Cómo optimizar la trazabilidad con un ERP agroindustrial

Cómo optimizar la trazabilidad con un ERP agroindustrial

La importancia de la trazabilidad en la agroindustria y el rol del ERP

En el sector agroindustrial, la trazabilidad es un factor clave para garantizar la seguridad alimentaria, cumplir con las normativas vigentes y satisfacer las expectativas del consumidor moderno. Desde la producción hasta la comercialización, las empresas hortofrutícolas enfrentan desafíos complejos en la gestión de almacenes, control de calidad y cumplimiento normativo. En este escenario, un ERP agroindustrial se convierte en una herramienta esencial para optimizar la trazabilidad y gestionar eficientemente todas las etapas de la cadena de suministro.

En este artículo, exploraremos cómo un ERP especializado en el sector agroalimentario puede mejorar la trazabilidad, proporcionando soluciones integrales para la gestión de almacenes, la producción y la comercialización.

 

Desafíos de la trazabilidad en la industria agroindustrial

Las empresas agroalimentarias se enfrentan a múltiples retos que dificultan la trazabilidad y la eficiencia operativa. Algunos de los desafíos más comunes incluyen:

 

📦 Gestión compleja de la producción y el almacén

➡︎ Coordinar el flujo de productos desde el campo hasta el punto de venta es una tarea compleja que requiere un control riguroso de lotes, fechas de recolección y condiciones de almacenamiento.

➡︎ Sin una solución tecnológica adecuada, el seguimiento de cada etapa se vuelve propenso a errores y retrasos.

⚖️ Cumplimiento normativo rigurosamente exigente

➡︎ Normativas como la ISO 22000, la GlobalG.A.P., y la legislación de la UE exigen un control documental preciso y transparente en toda la cadena de suministro.

➡︎ La falta de cumplimiento puede resultar en sanciones económicas y pérdida de confianza del consumidor.

🔍 Control de calidad en todas las etapas

➡︎ Garantizar la calidad desde la cosecha hasta el cliente final es esencial para mantener la competitividad en el mercado agroalimentario.

➡︎ Un sistema ERP debe permitir la implementación de estándares de calidad y auditorías de manera eficiente.

 

Beneficios de un ERP Agroindustrial en la Gestión de Trazabilidad

Un software ERP diseñado específicamente para el sector agroalimentario permite mejorar la trazabilidad y la gestión integral de la empresa, ofreciendo soluciones clave para cada etapa del proceso.

 

✅ Gestión de Almacén Inteligente

➡︎ Control de stock en tiempo real con trazabilidad de lotes desde la recepción hasta la expedición.

➡︎ Integración con dispositivos de lectura de códigos de barras y RFID para una identificación precisa de productos.

➡︎ Planificación automática de espacio en almacenes para optimizar tiempos y reducir pérdidas.

✅ Trazabilidad Total desde el Campo hasta el Consumidor

➡︎ Registro automatizado de cada etapa del proceso productivo, desde la siembra hasta la distribución.

➡︎ Trazabilidad de insumos utilizados en cada lote, facilitando auditorías y reportes exigidos por regulaciones.

➡︎ Seguimiento de cada producto mediante códigos de lote, fechas de caducidad y procedencia.

✅ Control de Calidad Rigurosamente Integrado

➡︎ Implementación de inspecciones automatizadas para verificar parámetros clave como frescura, tamaño y color.

➡︎ Generación de reportes de calidad y auditorías en tiempo real para garantizar el cumplimiento de normativas.

➡︎ Gestión de incidencias y devoluciones, asegurando una rápida reacción ante problemas detectados.

✅ Cumplimiento Normativo Simplificado

➡︎ Centralización de documentos legales y registros de inspección para facilitar auditorías.

➡︎ Alertas automáticas ante vencimientos de certificaciones y requisitos normativos.

➡︎ Elaboración de reportes detallados para cumplir con regulaciones de exportación e importación.

✅ Comercialización Eficiente y Adaptable

➡︎ Integración con marketplaces y plataformas de comercio electrónico para agilizar la venta de productos frescos.

➡︎ Análisis de datos de ventas en tiempo real para detectar tendencias y optimizar la oferta de productos.

➡︎ Personalización de precios y promociones según la demanda y la estacionalidad.

 

Caso Práctico: ERP Agroindustrial en una Empresa Hortofrutícola

Para ilustrar cómo un ERP agroindustrial puede transformar una empresa hortofrutícola, veamos el caso de uno de nuestros clientes, una compañía que experimentaba problemas con la trazabilidad y el control de calidad.

 

⚠️ Desafíos antes de implementar el ERP:

➡︎ Dificultades en la gestión documental para cumplir con normativas de exportación.

➡︎ Errores frecuentes en la trazabilidad de lotes, lo que generaba pérdidas económicas.

➡︎ Falta de visibilidad en tiempo real del stock y su ubicación en almacenes.

🚀 Resultados después de la implementación del ERP:

➡︎ Reducción del 80% en los tiempos de auditoría gracias a la digitalización de la documentación.

➡︎ Mejora de la trazabilidad al 100%, permitiendo identificar rápidamente el origen de cualquier problema de calidad.

➡︎ Optimización del almacén, aumentando la eficiencia en un 30% y reduciendo desperdicios.

 

Conclusión: Un ERP Agroindustrial, la Herramienta Clave para la Trazabilidad Eficiente

En la actualidad, la optimización de la trazabilidad no es sólo una exigencia normativa, sino también una ventaja competitiva para las empresas agroindustriales. Implementar un ERP especializado Hortofrutícola permite gestionar eficazmente la producción, el almacén y la comercialización, asegurando el cumplimiento de normativas y garantizando la calidad del producto final.

Si tu empresa busca mejorar la trazabilidad y aumentar la eficiencia operativa, un ERP agroindustrial es la clave para optimizar tus procesos y satisfacer las crecientes demandas del mercado.

La clave para el éxito en el sector agroalimentario: Cómo un ERP simplifica la trazabilidad

La clave para el éxito en el sector agroalimentario: Cómo un ERP simplifica la trazabilidad

Introducción: La trazabilidad en el sector agroalimentario como pilar del éxito empresarial

En el sector agroalimentario, la trazabilidad se ha convertido en una necesidad imperativa. Las regulaciones cada vez más estrictas, la demanda de consumidores por transparencia y los riesgos asociados a problemas de calidad hacen que las empresas deban garantizar un control exhaustivo en cada etapa de la cadena de suministro. Implementar un ERP diseñado específicamente para este sector permite a las empresas simplificar y optimizar la trazabilidad, cumpliendo con normativas, mejorando la gestión de producción y asegurando la calidad. En este artículo, exploraremos cómo un ERP puede marcar la diferencia en la trazabilidad y el éxito de las empresas agroalimentarias.

 

La importancia de la trazabilidad en el sector agroalimentario

✅ Garantía de cumplimiento normativo

La trazabilidad es esencial para cumplir con las normativas internacionales y locales, como la regulación (UE) 178/2002 o la Ley de Modernización de la Seguridad Alimentaria en EE. UU. Un sistema eficiente permite rastrear cada producto desde su origen hasta su destino final.

✅ Protección del consumidor y gestión de crisis

En caso de una retirada de productos o problemas de calidad, la trazabilidad permite identificar rápidamente los lotes afectados, minimizando riesgos para los consumidores y evitando daños a la reputación de la empresa.

✅ Mejora de la competitividad

Los consumidores y socios comerciales valoran la transparencia. Una trazabilidad eficiente no solo asegura el cumplimiento normativo, sino que también mejora la confianza y fidelidad hacia la marca.

 

Cómo un ERP simplifica la trazabilidad en el sector agroalimentario

🏷️ Gestión de lotes y fechas de caducidad

Un ERP permite asignar códigos de lote únicos a cada producto, lo que facilita el seguimiento desde la producción hasta la entrega. Además, ayuda a gestionar fechas de caducidad, reduciendo el riesgo de vender productos expirados.

📊 Monitorización en tiempo real

Los sistemas ERP ofrecen visibilidad en tiempo real de toda la cadena de suministro, desde la recepción de materias primas hasta la distribución final, permitiendo tomar decisiones rápidas y basadas en datos.

🤖 Automatización de registros y reportes

Con un ERP, las empresas pueden automatizar el registro de datos críticos, como el origen de los ingredientes o los controles de calidad, y generar reportes detallados para auditorías y normativas de manera instantánea.

🔍 Control de calidad integrado

Los ERP agroalimentarios incluyen módulos de calidad que permiten establecer puntos de control durante la producción, asegurando que los productos cumplen con los estándares exigidos antes de llegar al consumidor.

 

Caso práctico: ERP en acción en una empresa agroalimentaria

Imaginemos a “AgroDelicias”, una empresa ficticia dedicada a la producción y distribución de conservas vegetales. Antes de implementar un ERP, la empresa enfrentaba desafíos como registros manuales propensos a errores y una trazabilidad incompleta.

Después de integrar un ERP agroalimentario:

  • Gestión de lotes: Cada lote de producto se vincula automáticamente con los datos de las materias primas utilizadas, los controles de calidad realizados y la fecha de caducidad.
  • Cumplimiento normativo simplificado: Generan automáticamente reportes requeridos por las autoridades regulatorias, ahorrando tiempo y evitando errores.
  • Optimización de la producción: El ERP analiza datos históricos y demanda proyectada para optimizar la planificación de producción, reduciendo el desperdicio.
  • Respuesta rápida a crisis: En un simulacro de retirada de producto, el ERP identificó rápidamente los lotes afectados y los clientes involucrados, demostrando su eficacia para gestionar crisis reales.

 

Conclusión: Un ERP para trazabilidad como herramienta estratégica en el sector agroalimentario

En un entorno donde la trazabilidad no es solo una exigencia normativa, sino también un factor clave de competitividad, contar con un ERP diseñado para el sector agroalimentario es una decisión estratégica. Este tipo de solución no solo asegura el cumplimiento de normativas y mejora la calidad, sino que también optimiza los procesos operativos, permitiendo a las empresas adaptarse a las demandas del mercado y generar confianza en sus clientes.

Si tu empresa busca simplificar la trazabilidad y mantenerse a la vanguardia del sector agroalimentario, un ERP especializado es la herramienta definitiva para lograrlo.

Si quieres ver cómo otras empresas han logrado optimizar los procesos de su empresa de frutas y verduras, puedes consultar este caso de éxito: Caso de éxito Frutas Escobi.

Mejora el control de la trazabilidad de tus productos Agro con un Sistema ERP

Mejora el control de la trazabilidad de tus productos Agro con un Sistema ERP

En el sector de envasado y distribución de frutas y verduras, la trazabilidad de los productos es más que una necesidad logística; es un requisito crítico que afecta todo, desde la seguridad alimentaria hasta la satisfacción del cliente y la optimización de la cadena de suministro. Implementar un sistema ERP (Enterprise Resource Planning) efectivo es clave para mejorar la trazabilidad de los productos desde el campo hasta el consumidor. Este artículo explora cómo los sistemas ERP pueden transformar la trazabilidad, mejorando la eficiencia operativa y asegurando el cumplimiento de las normativas. 

¿Qué es la Trazabilidad? 

La trazabilidad se refiere a la capacidad de seguir el movimiento de un producto a través de distintas etapas de producción, procesamiento y distribución. En la industria de las frutas y verduras, esto significa poder rastrear cada producto desde su origen en el campo, a través de su procesamiento y empaque, hasta que llega a manos del consumidor final. 

El Rol de los Sistemas ERP en la Trazabilidad 

Un sistema ERP integra diversas funciones de negocio en una sola plataforma unificada, proporcionando una visión coherente y en tiempo real de todas las operaciones. Respecto a la trazabilidad, los ERP ofrecen varias funcionalidades clave: 

  1. ✅ Integración de Datos: Un ERP centraliza los datos de diversas funciones de negocio, incluyendo inventario, compras, ventas, y logística, lo que permite un seguimiento detallado de todos los elementos que componen el producto final obtenido por la empresa. Género, envases, materiales auxiliares y otros los elementos poseen su propia trazabilidad, con diferentes proveedores, orígenes, características, movimientos, pudiendo detallar múltiples parámetros de dichos elementos a lo largo de toda la cadena de suministro para garantizar su óptimo estado. 
  2. ✅ Gestión de Lotes y Fechas de Caducidad: Los sistemas ERP permiten a las empresas gestionar y rastrear lotes de productos, así como lograr su utilización dentro de periodos más ágiles. Esto es crucial para garantizar productos lo más frescos posibles, que se procesen y distribuyan de manera oportuna, minimizando el riesgo de pérdidas por productos estocados durante periodos excesivos. 
  3. ✅ Automatización de la Documentación: Desde registros de campo hasta certificados de calidad y facturas, un ERP puede automatizar y almacenar toda la documentación relevante para la trazabilidad. Agiliza el procesado de la documentación, evitando pérdidas de tiempo en su registro, control o localización de datos y documentos, logrando una reducción de tiempos de gestión. 
  4. ✅ Trazabilidad en Tiempo Real: Los gestores pueden obtener instantáneamente información sobre el paradero y el estado de cualquier producto, obteniendo una rápida respuesta ante el requerimiento de cualquier auditoría o proceso de verificación del origen o destino de la producción, siendo inmediata la disponibilidad de información actualizada y relevante. 
  5. ✅ Cumplimiento de Normativas: Los ERP pueden ayudar a asegurar que las operaciones cumplen con las regulaciones locales e internacionales de seguridad alimentaria y trazabilidad, generando automáticamente los informes requeridos por las autoridades sanitarias y otros organismos reguladores, siendo una herramienta fundamental en las auditorías gracias a la agilidad obtenida con los módulos específicos destinados al cumplimiento de dichas obligaciones. 

Beneficios de Mejorar la Trazabilidad con ERP 

Beneficios de Mejorar la Trazabilidad con ERP con Netagro

  1. ✅ Mejora de la Seguridad Alimentaria: Una trazabilidad eficiente permite identificar rápidamente la fuente de cualquier alteración en la calidad exigida, localizando origen y destino de las partidas afectadas, de manera inmediata, minuciosa y detallada, logrando la rápida subsanación de posibles incidencias. 
  2. ✅ Optimización de la Cadena de Suministro: Al tener una visibilidad completa del flujo de productos, las empresas pueden optimizar sus niveles de inventario, reducir los costos de almacenamiento y mejorar la planificación de la producción y la distribución. 
  3. ✅ Aumento de la Confianza del Cliente: Los consumidores de hoy demandan transparencia en los productos que compran. Un ERP permite a las empresas proporcionar esa transparencia, mostrando la procedencia y el manejo de sus productos, lo cual puede fortalecer la lealtad y la confianza del cliente. 
  4. ✅ Eficiencia Operativa: La centralización de la información mejora la comunicación entre departamentos. Esto se traduce en procesos más ágiles y una reducción en el tiempo y el esfuerzo necesario para gestionar las operaciones diarias. 

Muchas empresas líderes en el sector de envasado y distribución de frutas y verduras han implementado con éxito sistemas ERP para mejorar la trazabilidad. A día de hoy se están llevando a cabo modelos de trazabilidad que garantizan toda la trayectoria de un producto desde su origen en campo, hasta la puesta a disposición del cliente. 

Implementar un ERP requiere una planificación cuidadosa y un entendimiento profundo de las necesidades específicas de la empresa. Esto incluye la selección del software adecuado, la personalización del sistema para adaptarse a los procesos empresariales específicos, y la capacitación del personal para utilizar eficazmente el nuevo sistema, dejarse asesorar por un equipo de profesionales experimentado garantiza mayor eficacia de la solución a implantar. 

Conclusión 

Un sistema ERP bien implementado puede revolucionar la forma en que una empresa de envasado de frutas y verduras gestiona la trazabilidad de sus productos. Al ofrecer una integración de datos completa, automatización de procesos, y trazabilidad en tiempo real, los ERP no sólo mejoran la eficiencia operativa y la seguridad alimentaria, sino que también fortalecen la relación de confianza con los clientes y aseguran el cumplimiento normativo. Así, invertir en un ERP es una decisión estratégica que puede proporcionar beneficios duraderos y un retorno significativo de la inversión. 

Nueva llamada a la acción

Te han encriptado los servidores. ¿Y ahora qué?

Te han encriptado los servidores. ¿Y ahora qué?

Ya te lo avisé….   

Este es el peor comienzo para un post, pero es crucial que revises todo lo que hemos compartido sobre #ciberseguridad desde Clavei en los últimos años. No es ninguna broma. El 20% de las empresas que sufren un ataque de este tipo acaban cerrando el negocio en 2 años si no toman medidas radicales y se vuelcan en una solución definitiva. Te recomiendo que leas este artículo completo con mentalidad abierta y autocrítica.. 

¿Qué pasos deberías dar si te encuentras en esta situación?  

1. Aísla el incidente

Desconecta los servidores afectados de la red para evitar la propagación del ransomware a otros sistemas. Este primer paso es fundamental para contener el daño y prevenir que el ataque comprometa más datos o sistemas. 

2. Denuncia

Es crucial denunciar el incidente lo antes posible. Tanto si te ha ocurrido a ti como si le ha ocurrido a un proveedor que gestiona tu información, la denuncia debe ser inmediata. En caso de que el afectado sea un proveedor de tu empresa, debería actuar de oficio.  

Si te has visto afectado por un ataque de tipo ransomware podrías ser víctima de un delito informático, y, por tanto, podrás interponer una denuncia ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en cualquier comisaria o a través de sus diferentes portales web. También puedes contar con la ayuda gratuita del INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad) a través de la Línea de Ayuda de Ciberseguridad o un formulario de contacto habilitado al efecto. 

Es importante evalúes la información comprometida por el ataque, y si se han visto comprometidos datos de carácter personal tendrás que notificar la brecha de seguridad a la Agencia Española de Protección de Datos o la Autoridad en materia de protección de datos autonómica en su caso. ¡Recuerda!, el plazo para esta comunicación es tan solo de 72 horas.  

3. No pagues el rescate

Aunque puede parecer una solución rápida, pagar el rescate no garantiza la recuperación de los datos y puede incentivar más ataques en el futuro. Además, al pagar, contribuyes a que los ciberdelincuentes sigan con sus actividades ilícitas. 

4. Evalúa las opciones de recuperación

Si tu empresa cuenta con un plan de contingencia y continuidad de negocio, ¡enhorabuena! Este será el camino más rápido para la recuperación. Revisa los backups disponibles y restáuralos. Te recomiendo que leas nuestro artículo sobre ¿Qué es un backup y qué beneficios tiene realizarlo? 

En caso de no contar con un plan de contingencia, deberás empezar desde cero: https://www.clavei.es/que-es/backup/

  • Realiza un inventario completo de los sistemas y datos afectados. 
  • Adquiere nuevo hardware y software si tu servidor actual está comprometido. 
  • Instala sistemas operativos desde cero, asegurando que todo el software esté actualizado y parcheado contra vulnerabilidades conocidas. 

5. Aprende de los errores y mejora la seguridad

Implanta una estrategia robusta de copias de seguridad, tanto locales como en la nube. Forma a tu equipo sobre prácticas de seguridad cibernética y monitoriza constantemente tus sistemas. La prevención y la educación son claves para evitar futuros incidentes. 

 

Importancia de la certificación en ciberseguridad 

Muchos clientes nos preguntan sobre nuestras certificaciones en ciberseguridad, y esto nos alegra. Es vital que consultes a tus proveedores tecnológicos sobre las certificaciones que poseen en materia de seguridad. Si ellos no están protegidos, tus datos estarán en riesgo. En Clavei, estamos certificados en el ENS (Esquema Nacional de Seguridad) y gestionamos la seguridad de nuestros clientes a través de NetProtect, nuestro centro de soporte y ciberseguridad. 

Conclusión 

Enfrentarse a un ataque de ransomware es una situación crítica, pero con las medidas adecuadas y un plan de acción bien definido, es posible recuperar los sistemas y minimizar el impacto. La prevención, mediante la educación y la implementación de estrategias robustas de seguridad, es la mejor defensa contra estos ataques.

El impuesto al plástico en España: Cómo afecta en el sector Agro

El impuesto al plástico en España: Cómo afecta en el sector Agro

El progreso ha traído cosas maravillosas, las cuales nos han hecho evolucionar como sociedad a un ritmo frenético, sin embargo, ese mismo progreso nos ha hecho ser conscientes que estamos siendo poco cuidadosos con el medio ambiente. Uno de los problemas que más preocupan actualmente tiene que ver con las repercusiones sobre el medio ambiente del uso de plásticos. Desde hace tiempo se llevan buscando alternativas al uso de estos materiales, sin embargo, su gran versatilidad y longevidad los convierte en aliados para muchos productos, lo cual dificulta la implantación de alternativas más sostenibles. Para motivar al cambio tecnológico, se están poniendo en marcha diferentes medidas enfocadas a la reducción del consumo de plásticos y a promover su reciclaje..

En España, una de las medidas más recientes es el Impuesto Especial sobre el Plástico No Reutilizable, conocido popularmente como el impuesto al plástico. En este artículo, hablaremos sobre esta ley y cómo afecta al sector agroalimentario.

El nuevo impuesto al plástico en España

El Impuesto al plástico entró en vigor en España el 1 de enero de 2023. Se trata de un impuesto de carácter indirecto que tiene como objetivo reducir el empleo de plásticos de un solo uso en el país, fomentando la adopción de alternativas más sostenibles.

Este impuesto al plástico en España se aplica a los productos de plástico no reutilizable, como los envases y los recipientes de un solo uso y cuya aplicación exige cambios en los sistemas de gestión de las empresas.

¿Cuál es el ámbito objetivo de este impuesto al plástico?

envases plasticosEl impuesto al plástico grava la fabricación, la importación y la adquisición intracomunitaria de los productos que forman parte del ámbito objetivo del impuesto.

Algunos ejemplos son los envases no reutilizables que contienen plástico, los productos plásticos semielaborados destinados a la obtención de envases y los productos que contienen plástico destinado a permitir el cierre, la comercialización o la presentación de envases no reutilizables.

Quedan exentos de este impuesto:

  • Embalajes/envases para el sector sanitario
  • Embalajes muy específicos del sector agrícola como los rollos de film para empacar balas de forrajes o cereales

¿Cuál es la base imponible, el tipo impositivo y la cuota tributaria de este impuesto al plástico?

La base imponible del impuesto está constituida por la cantidad de plástico no reciclado, expresada en kilogramos, contenida en los productos objeto del impuesto.

El tipo impositivo aplicable es de 0,45 euros por kilogramo de plástico no reciclado contenido en los productos objeto del impuesto.

Finalmente, la cuota íntegra, lo que habrá que pagar por este impuesto, resultará de aplicar a la base imponible el tipo impositivo.

¿Quién debe pagar el impuesto al plástico?

El impuesto se cobra a los fabricantes y distribuidores de estos productos, no a los consumidores finales.

Los fabricantes y distribuidores están obligados a declarar la cantidad de plástico no reutilizable que han puesto en el mercado y pagar el impuesto correspondiente.

¿Cómo se liquida el impuesto al plástico?

Los fabricantes están obligados a presentar la correspondiente autoliquidación (modelo 592) por dicha actividad.

La autoliquidación comprenderá las cuotas devengadas minoradas, en su caso, por las deducciones legalmente previstas. La autoliquidación no debe incluir las operaciones legalmente exentas.

Si el importe de las deducciones supera el importe de las cuotas devengadas en el periodo de liquidación, se puede:

  • Compensar dicho exceso en las autoliquidaciones posteriores siempre que no haya transcurrido el plazo de 4 años.
  • Solicitar la devolución del exceso en la autoliquidación del último periodo de liquidación del año natural.

A qué sectores afecta el Impuesto al Plástico en España

Todos los sectores que utilizan estos plásticos no reutilizables en sus procesos productivos se verán afectados por la nueva imposición, sin embargo, es en el sector agroalimentario, uno de los mayores afectados.

Los envases y recipientes de plástico son ampliamente utilizados en la industria alimentaria, desde botellas de agua y bebidas gaseosas hasta envases para alimentos frescos y envasados.

Tradicionalmente, el plástico no reutilizable ha sido un aliado de la conservación de los alimentos frescos, ya que permite el mantenimiento de estos productos, así como facilita su transporte, manipulación, exposición y entrega al consumidor final, asegurando unas condiciones higiénicas a un precio muy contenido, permitiendo una vida útil elevada, lo que conlleva que puedan ser transportados a mayores distancias y almacenados durante periodos más largos antes de su venta.

Estos envases de plástico no reutilizable estarán sujetos al impuesto.

Si los fabricantes y distribuidores de alimentos como frutas y verduras tienen que pagar un impuesto por el plástico no reutilizable que usan, esto puede afectar su rentabilidad, lo que conllevará a su búsqueda de alternativas.

Impuesto al plástico como oportunidad para optimizar la utilización del plástico en los embalajes

renovableEsta ley se enmarca en un contexto global de preocupación por el medio ambiente y la necesidad de tomar medidas para reducir el impacto de los residuos plásticos en el planeta.

La Unión Europea ha establecido objetivos ambiciosos para reducir el consumo de plástico de un solo uso y promover la economía circular.

De hecho, la Ley del Plástico española se enmarca en una directiva europea que busca reducir el consumo de plásticos de un único uso en la Unión Europea en un 50% para 2025.

El sector agro está en continua evolución y ya mucho antes de la salida de esta imposición, existían los envases alternativos y sostenibles, si bien, esta ley supone un nuevo impulso en esta dirección, haciendo menos interesantes los envases plásticos no reutilizables y posicionando sus alternativas como una opción más relevante.

Muchas empresas ya cuentan con programas de investigación y desarrollo de soluciones de envasado más sostenibles, como materiales biodegradables y compostables, los cuales pueden, incluso, actuar como reclamo publicitario.

Además, la Ley del Plástico también puede fomentar la adopción de prácticas más sostenibles en la cadena de suministro alimentario. Por ejemplo, si los productores utilizan menos plástico en el envasado de sus productos, esto puede reducir la cantidad de residuos plásticos que se generan.

En conclusión, el impuesto al plástico es una medida necesaria para reducir el consumo de plásticos de un solo uso en España y fomentar la adopción de alternativas más sostenibles.

Uno de los sectores más afectados, el sector Agro, tiene una oportunidad para que las empresas desarrollen soluciones más sostenibles y fomenten prácticas más sostenibles en la cadena de suministro alimentario.

Con el tiempo, es posible que esta ley sea un catalizador para una economía más circular y sostenible en España y en toda Europa.

 

Nueva llamada a la acción